El panorama de las enfermedades raras está experimentando un cambio de paradigma gracias a innovaciones en genética, biotecnología y tecnologías digitales. Las terapias de edición genética, las plataformas de ARN, los tratamientos celulares y la inteligencia artificial en diagnóstico y descubrimiento de fármacos se perfilan como los principales motores para acelerar el desarrollo de soluciones eficaces y seguras.
1. Terapias de Edición Genética
1.1 CRISPR/Cas y Casgevy
La aprobación de Casgevy, el primer fármaco basado en CRISPR para anemia de células falciformes y beta talasemia, ha marcada un antes y un después en 2023. En 2025, existen más de 50 centros activos que usan Casgevy en América del Norte, la UE y Oriente Medio, y los esfuerzos regulatorios avanzan hacia esquemas de reembolso basados en su eficacia individual.
1.2 Terapias CRISPR in vivo personalizadas
Recientemente, se administró la primera terapia CRISPR in vivo de diseño personalizado en solo seis meses para una enfermedad hepática rara (deficiencia de CPS1). Este caso pionero abre el camino a tratamientos «bajo demanda» ajustados al genoma de cada paciente.
1.3 Prime Editing en trastornos inmunitarios
En mayo de 2025, Prime Medicine aplicó prime editing a un adolescente con granulomatosis crónica, corrigiendo la mutación causal sin efectos adversos graves durante el primer mes posttratamiento. La recuperación funcional de las neutrófilos alcanzó un nivel suficiente para mejorar la inmunidad. Este avance ilustra la versatilidad de prime editing para corregir mutaciones puntuales con precisión y menor riesgo de «off-target».
2. Terapias de ARN y Plataformas de ARNm
2.1 Antisentido y ARN pequeñas
Los oligonucleótidos antisentido (ASO) continúan ganando terreno en enfermedades neurodegenerativas raras, modulando el empalme de ARN o bloqueando la traducción de genes patogénicos. Ejemplos recientes incluyen tratamientos para ataxias hereditarias y distrofias musculares, que han mostrado mejora en biomarcadores y función motora en fase II de ensayos.
2.2 Vacunas de ARNm para deficiencias enzimáticas
La tecnología de ARNm se adapta ahora a enfermedades metabólicas raras: codificando enzimas faltantes en hepatocitos, los estudios preclínicos demuestran restauración enzimática y reducción de metabolitos tóxicos. Se espera que en 2026 arranquen los primeros ensayos de ARNm para fenilcetonuria y mucopolisacaridosis.
3. Terapias Celulares y Productos Médicos Avanzados (ATMPs)
3.1 Células madre hematopoyéticas editadas
Más allá de CRISPR, la terapia celular con células madre editadas ex vivo ofrece tratamiento curativo a enfermedades de la sangre. CTX001, diseñado para talasemia y anemia falciforme, ha entrado en fase 3 con protocolos de fabricación estandarizados y seguimiento a largo plazo hasta 2039. La tasa de independencia transfusional supera el 90% en pacientes infantiles.
3.2 Células CAR-T dirigidas a enfermedades genéticas
Innovaciones en CAR-T, ahora dirigidas a proteínas mutadas en enfermedades genéticas raras, muestran reducción de depósitos patológicos en modelos animales de amiloidosis transtiretina y mucopolisacaridosis. Se prevé su entrada en ensayos clínicos en 2026.
4. Enfoques Farmacológicos y Moléculas Pequeñas
4.1 Fármacos huérfanos y aprobación acelerada
Durante 2024, la FDA aprobó 26 terapias huérfanas, incluyendo IntraBio’s Aqneursa para Niemann-Pick tipo C y Gomekli para neurofibromatosis tipo 1, reflejo de un impulso regulatorio a la medicina de precisión. El uso de endpoints sustitutos ha permitido acelerar la aprobación de fármacos génicos como Elevidys para distrofia muscular de Duchenne.
4.2 Drug repurposing
La reutilización de fármacos existentes reduce tiempo y coste: ejemplos recientes incluyen el uso de anticuerpos monoclonales para enfermedades lisosomales y moduladores de señales celulares en síndromes de inmunodeficiencia primaria. Ensayos de fase II en enfermedad de Gaucher y Fabry muestran resultados prometedores.
5. Inteligencia Artificial en Diagnóstico y Descubrimiento
5.1 AI DxGPT y herramientas multimodales
Fundación 29 desarrolló AI DxGPT, un modelo de IA que combina datos clínicos, imágenes y genómica para sugerir diagnósticos diferenciales de enfermedades raras, reduciendo el tiempo de diagnóstico en un 30% en entornos piloto.
5.2 Descubrimiento automatizado de fármacos
Plataformas de IA como la de Healx han identificado nuevos candidatos terapéuticos (p. ej., HLX-1502 para NF1) en meses, frente a años con métodos tradicionales. Al integrar fenotipos, estructuras moleculares y datos de ensayos, se han iniciado ensayos de fase 2 en tiempo récord.
6. Redes de Colaboración y Políticas de Apoyo
6.1 Consorcios y regulación armonizada
Iniciativas como el RE(ACT) Congress e IRDiRC promueven políticas de datos abiertos, estándares de interoperabilidad y ensayos colaborativos. Se destaca la propuesta de guías específicas de la FDA (CBER) para aprobación acelerada de terapias génicas, que verá su publicación en 2025.
6.2 Acceso equitativo y manufactura escalable
Proyectos de capsids AAV que cruzan la barrera hematoencefálica y evitan anticuerpos preexistentes (Apertura Gene Therapy) prometen democratizar el acceso a terapias génicas para enfermedades neurológicas raras. Asimismo, la producción en células SF9 mejora la escalabilidad y reduce costes.
Las terapias emergentes para enfermedades raras abarcan un amplio espectro: desde edición genética de vanguardia (CRISPR y prime editing) hasta plataformas de ARN y terapias celulares avanzadas. El soporte regulatorio mediante caminos acelerados, la inteligencia artificial que agiliza diagnóstico y descubrimiento, y la colaboración internacional son fundamentales para transformar estas innovaciones en tratamientos accesibles y asequibles. La sinergia entre ciencia, tecnología y políticas de salud allanará el camino para brindar respuestas precisas y tempranas a quienes padecen enfermedades raras, marcando una nueva era de medicina personalizada.